Susana Estudillos
Mánager de Sostenibilidad Social
AENOR
El próximo 28 de junio de 2025, España como el resto de los estados miembros de la Unión Europea tendrán que aplicar las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para la transposición de la Directiva (UE) 2019/882 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de abril de 2019 sobre los requisitos de accesibilidad de los productos y servicios.
En este escenario, apoyándose en los requisitos de la Directiva (UE) 2019/882 y con una visión absolutamente estratégica, ILUNIÓN y AENOR han establecido una alianza para el desarrollo de la certificación Compromiso con la Accesibilidad 360º. Este certificado pretende facilitar el acceso de todas las personas a bienes, servicios y entornos en el ámbito empresarial y para con todos sus grupos de interés.
Esta nueva solución de AENOR está dirigida a aquellas organizaciones de todos los sectores y tamaños que asumen el compromiso de la accesibilidad, no como un aspecto puntual o temporal, sino sostenido y de manera pública. Se trata de integrar la accesibilidad en todos los niveles de decisión, desde todos los ámbitos y, sobre todo, con la decidida finalidad de desplegar todas las acciones necesarias para cumplir los objetivos de accesibilidad de la organización.
ILUNION se ha convertido en la primera organización en lograr el certificado Compromiso con la Accesibilidad 360º.
El alcance de este certificado cubre la prestación de servicios y productos corporativos que marcan la estrategia y facilitan las herramientas necesarias para su implementación en las empresas del Grupo ILUNION, así como los entornos construidos asociados a los mismos, ofrecidos a su personal y clientes.
Video. Conoce el certificado AENOR Compromiso con la Accesibilidad 360º
Aplicación de la Directiva
La Directiva (UE) 2019/882 aplica a productos, entornos y servicios:
- En el caso de los productos (equipos informáticos de uso general de consumo y sistemas operativos para dichos equipos informáticos, terminales de autoservicio, lectores electrónicos, etc.) los requisitos de accesibilidad deben quedar asegurados en lo relativo al suministro de información, en la interfaz de usuario/a y en el diseño de funcionalidad, de todos los productos de apoyo o asociados a los servicios.
- Para los servicios (comunicaciones electrónicas que proporcionan acceso a los servicios de comunicación audiovisual; transporte; servicios bancarios para consumidores; libros electrónicos; comercio electrónico; suministro eléctrico, de agua y gas a consumidores; y a las respuestas a las comunicaciones de emergencia al número único europeo de emergencia 112), se debe garantizar la accesibilidad de todos los servicios utilizados y proporcionar información de manera accesible sobre el funcionamiento de cada servicio y en todos los formatos en los que se presente.
- Para entornos construidos asociados a la prestación de estos productos y servicios, bien sean de uso público o de carácter laboral, se debe garantizar la accesibilidad de las diferentes zonas que posibilitan el acceso hasta los mismos, su utilización, o que prestan un servicio básico asociado a ellos (por ejemplo, un aseo).
Además de cumplir con los requisitos de accesibilidad las organizaciones deben asegurar que:
- Existan procedimientos que garanticen que la prestación de servicios siga siendo conforme con los requisitos de accesibilidad aplicables,
- Proporcionan información que demuestre que el proceso de prestación del servicio y su seguimiento garantizan la conformidad del servicio con los requisitos de accesibilidad aplicables.
- Garantizan una formación adecuada y continua de su personal con el fin de asegurar que adquiera conocimientos sobre cómo utilizar productos y servicios accesibles, así como cuestiones como el suministro de información, el asesoramiento y la publicidad.
La Directiva (UE) 2019/882 identifica a los sectores obligados, como son servicios bancarios, comercio electrónico, seguros-mutuas, sanitario, telecomunicaciones, transporte, energía-suministro, turismo, agencias de viajes, espacios deportivos-eventos, consultoría, tecnología, formación o Administraciones públicas.
Ámbitos para el despliegue de la certificación
Alcance de la certificación
El alcance de la certificación AENOR, basada en la metodología de Accesibilidad 360º de ILUNION, lo define la organización de acuerdo con la identificación de las siguientes cuestiones:
- La estrategia integral de la organización o servicios/departamos/áreas.
- Se debe explicitar si aplica a su plantilla, a su clientela o ambos.
- En cada caso, en todos los canales de interacción que apliquen.
El compromiso con la accesibilidad debe estar presente en todos los ámbitos de la organización ya que se transversaliza desde la propia gobernanza hasta los entornos, productos, servicios, y soluciones TIC, incluyendo todos los canales de interacción y comunicación tanto con empleados/as o clientes/as o con ambos colectivos.
Beneficios de la certificación
Para conocer la situación en materia de accesibilidad que tiene la organización, debe partir de un diagnóstico previo (metodología de accesibilidad 360º ILUNION) para identificar los puntos a mejorar, trazar una estrategia que marque una hoja de ruta y establecer el seguimiento, a través de indicadores, para solventar, mejorar y poner en valor las actuaciones desarrolladas, además del compromiso de implementar estas actuaciones, reforzado todo ello con la comunicación
La certificación Compromiso con la Accesibilidad 360º contribuye a visibilizar el compromiso voluntario de la dirección y la ruta hacia la excelencia en materia de accesibilidad, clave para garantizar la igualdad, pilar de la sostenibilidad social.
De esta manera, el propósito de AENOR y la misión de ILUNION se aúnan para transformar la sociedad a través de su contribución a la inclusión de las personas, alineada también con la futura Estrategia Europea para las Personas Mayores.
El certificado Compromiso con la Accesibilidad 360º forma parte del Ecosistema de Soluciones AENOR de Sostenibilidad Social que, junto con la Certificación de Compromiso con las Personas Mayores, entre otras, refuerzan el compromiso de las organizaciones con la mejora de su sostenibilidad, poniendo a las personas en el centro de la estrategia empresarial.
Opinión
La accesibilidad, motor de innovación social
Patricia Otero
Directora general
ILUNION Accesibilidad
ILUNION Accesibilidad cree que trabajar por construir un mundo mejor con todos incluidos debe convertirse en un compromiso compartido entre empresas y organizaciones. Este propósito no solo requiere de una voluntad social, sino también de un compromiso activo por parte del tejido empresarial, que tiene en sus manos la posibilidad de ser motor de cambio y ejemplo de innovación social.
Las empresas no podemos obviar que vivimos en un espacio europeo, que aspira a que la inclusión y la igualdad de oportunidades se erijan como pilares fundamentales para cimentar una sociedad más justa. Es una oportunidad y un reto.
En ILUNION creemos que la accesibilidad universal se convierte en un eje transversal que conecta a las personas, independientemente de sus capacidades, con el pleno ejercicio de sus derechos.
Por ello, es imprescindible la alianza que firmamos con AENOR a fin de impulsar ese compromiso con la accesibilidad y contribuir a hacer más inclusiva la sociedad y facilitar el acceso de todas las personas en igualdad de condiciones a los bienes, servicios y entornos, en el ámbito empresarial y sus grupos de interés.
AENOR ha sido un magnífico compañero de viaje para lanzar el sello Compromiso con la Accesibilidad 360º, una certificación para las organizaciones, de cualquier tipo y tamaño, públicas y privadas, que apuestan por la accesibilidad como una herramienta transversal de inclusión y una palanca de transformación.
Con el Acta Europea de Accesibilidad como referente (Directiva 2019/882 sobre los requisitos de accesibilidad de los productos y servicios) y la Metodología “Accesibilidad 360º” de ILUNION, la Accesibilidad se convierte en un enfoque estratégico que conecta directamente con valores como la sostenibilidad, la equidad y la cohesión social.
En coherencia con este enfoque, el sello de Accesibilidad 360º recoge el compromiso con la accesibilidad por parte de la dirección de las entidades, su inclusión en la estrategia. Implica igualmente contar con un diagnóstico de los diferentes canales de interacción, del modelo de gobernanza y un plan de acción que asegure su permanencia
Más allá de una simple responsabilidad corporativa, la accesibilidad universal debe plantear un enfoque estratégico y un compromiso que no solo impulsa a las organizaciones, sino que refleja un ideal colectivo: un futuro donde nadie quede excluido.