Tres décadas impulsando el desarrollo empresarial en Cataluña

AENOR celebra 30 años de la apertura de su sede en Cataluña, donde actualmente suma más de 16.000 productos y 5.000 centros de trabajo certificados. Son datos que ponen de manifiesto la confianza que las organizaciones catalanas han depositado en AENOR a lo largo de estas tres décadas.

Tres décadas impulsando el desarrollo empresarial en Cataluña
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • LinkedIn

Video

30º Aniversario de AENOR en Cataluña

Opinión

La empresa catalana estuvo desde el primer momento en el corazón de AENOR, impulsando su creación  ...

Adelantados en el compromiso con las cosas bien hechas

Rafael García Meiro
CEO
AENOR

La empresa catalana estuvo desde el primer momento en el corazón de AENOR, impulsando su creación a través de las asociaciones en las que estaba representada y luego creyendo y aplicando la idea de que un sello que demostrase calidad sería una potente herramienta para consolidarse en los mercados en los que estaba presente y, especialmente, una llave para abrir otros nuevos.

En detalle

Jordi Martín
Director
AENOR en Cataluña

Cataluña ha sido, históricamente, uno de los motores económicos y empresariales de España. Su tejido empresarial, caracterizado por la innovación, la internacionalización y la diversificación sectorial, ha encontrado en AENOR un aliado estratégico para afrontar los retos de competitividad, sostenibilidad y transformación digital.

 

Hace 30 años que AENOR está presente en el territorio catalán acompañando a las organizaciones en su camino hacia la excelencia a través de soluciones que dan respuesta a sus nuevos retos y generan confianza, mejoran procesos y abren puertas a nuevos mercados. Desde allí trabajan 60 expertos y expertas, además de generar 190 empleos indirectos.

 

La actividad de AENOR en Cataluña se refleja, entre otros logros, en certificados que avalan la calidad, seguridad, sostenibilidad y eficiencia de empresas de todos los tamaños y sectores. La estrecha colaboración de la Entidad con empresas, Administraciones públicas, asociaciones sectoriales y entidades académicas, le permite ofrecer un servicio adaptado a las particularidades del entorno y a las necesidades del mercado.

 

En 1989 AENOR concedió su primer certificado de Sistema de Gestión de la Calidad precisamente a una empresa catalana: Soler & Palau. Y es que, la actividad en Cataluña se inició prácticamente desde la creación de AENOR, abriéndose la primera sede en 1995. Hoy, tiene certificados 5.138 centros de trabajo, que corresponden a 880 empresas, Administraciones públicas y todo tipo de entidades.

Video. 30º Aniversario de AENOR en Cataluña

En lo que se refiere a la certificación de producto, Cataluña ocupa la primera posición en número de productos certificados con 16.168, principalmente materiales de construcción y productos del sector eléctrico y del plástico, que respaldan con esta certificación su calidad y seguridad.

 

En total, AENOR cuenta en Cataluña con 5.500 clientes para sus distintas líneas de soluciones: evaluación de la conformidad (certificación, inspección y ensayos), formación, información y consultoría de transformación de negocios.

 

En este sentido, AENOR promueve acciones formativas, jornadas técnicas y espacios de divulgación en Cataluña. La oferta de formación especializada, siempre adaptada a las circunstancias y necesidades del mercado, contribuye a mejorar las habilidades de los  más de 1.250 alumnos formados en 2024, dando un servicio a un total de 370 empresas, a través de 38 programas impartidos y más de 250 cursos.

 

La venta de normas es otro de los servicios que AENOR pone a disposición de las organzaciones. El pasado año se vendieron 6.000 normas técnicas, siendo la más demanda la Norma ISO/IEC 27001 de Sistema de Gestión de Seguridad de la Información.

15.371 centros de trabajo certificados en Cataluña
Distribución por provincias

15.371 centros de trabajo certificados en Cataluña<br>Distribución por provincias

La certificación más extendida en Cataluña, al igual que en el resto del Estado español, es la de Sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo con la Norma ISO 9001, con alrededor de 2.900 centros de trabajo certificados vigentes; seguida de la Gestión Ambiental con la Norma ISO 14001, con aproximadamente 1.500 centros certificados; y de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo según la Norma ISO 45001, con en torno a 400. Solo estas tres soluciones representan el 25 % del volumen de negocio de certificación de AENOR en Cataluña.

Hay que destacar que otras certificaciones como la de Sistema de Gestión de Sistema de Gestión de Seguridad de la Información con la Norma ISO/IEC 27001, Esquema Nacional de Seguridad (ENS) o las relacionadas con Compliance están registrando un incremento muy significativo.

Sectores que apuestan por la certificación

Si dividimos a los clientes de AENOR Cataluña por sectores, el industrial es el más representativo. No obstante, otros como servicios, agroalimentario o TIC también destacan en cuanto a número de certificaciones:

 

  • Industria alimentaria. Con una fuerte vocación exportadora, las empresas del sector apuestan por certificados como los Protocolos BRC e IFS, y la certificación de Seguridad Alimentaria de acuerdo con la Norma ISO 22000, esenciales para garantizar la seguridad en la cadena alimentaria y acceder a mercados internacionales.

 

  • Sector industrial y manufacturero. Desde la automoción hasta el textil, pasando por el químico o la maquinaria, los certificados de Sistema de Gestión de la Calidad según la Norma ISO 9001, Ambiental con la ISO 14001 o Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con la ISO 45001 se convierten en herramientas clave para mantener la competitividad.

 

  • Tecnología y servicios digitales. Cataluña es un hub de innovación tecnológica, donde las start up y empresas consolidadas encuentran en las certificaciones de ciberseguridad, como las de Sistema de Gestión de Seguridad de la Información según la Norma ISO/IEC 27001, Servicios TI con la ISO/IEC 20000-1, Continuidad de Negocio de acuerdo con la ISO 22301 o Privacidad de la Información con la ISO/IEC 27701, soluciones para aumentar aún más la confianza de inversores, clientes y socios.

 

  • Servicios sanitarios y sociosanitarios. Hospitales, clínicas y centros de atención en Cataluña están adoptando estándares que garantizan una atención segura, eficiente y centrada en el paciente, como el certificado de Calidad de Teleconsulta Sanitaria.

Impulso a la sostenibilidad e innovación

Las perspectivas medioambientales, sociales y de gobernanza según los criterios ESG se han convertido en los pilares en los que se sostienen las planificaciones de las compañías actuales. Es ahí donde AENOR ayuda a construir un ambiente de seguridad y confianza hacia los distintos grupos de interés de las compañías, implementando certificaciones que priman la gestión sostenible de las empresas.

Dentro del ámbito ESG, las soluciones con más centros certificados son el Sistema de Gestión de Compliance Penal (152 centros), Verificación de Información no financiera (86 centros) y Gestión antisoborno (64 centros), con más de 300 centros certificados en el área de Gobernanza.

 

Respecto a la Sostenibilidad Medioambiental, la solución que lidera el número de centros certificados, con un total de 131, es la Gestión Energética, seguida de Huella de Carbono, con 58 centros. Finalmente, en el área Social, el Compromiso con las personas mayores, esquema desarrollado por AENOR, ha sido certificado, este 2024, en 25 centros.

Un socio de confianza para seguir creciendo

AENOR no solo certifica; acompaña. En un escenario en constante cambio, donde las empresas deben innovar, optimizar y generar confianza, contar con un socio experto y reconocido es más importante que nunca. En Cataluña, AENOR seguirá aportando soluciones que impulsan la competitividad, desde la mejora de procesos internos hasta la apertura de nuevos mercados, siempre con el sello de la confianza.

Así, en el marco de la cebración de este 30 aniversario, organizaciones e instituciones que han sido clave en estas tres décadas de AENOR en Cataluña, junto a todos los profesionales que integran el equipo y otros colaboradores destacados, se dieron cita por la tarde en la Fundació Joan Miró para seguir celebrando este 30 aniversario. Rafael García Meiro y Jordi Martín, CEO y Director de AENOR en Cataluña, respectivamente, intervinieron hicieron entrega de tres reconocimientos a empresas que simbolizan el agradecimiento de AENOR y el compromiso con el tejido empresarial e institucional catalán:

  • Bunzl Distribution Spain, por su compromiso social, cuyo reconocimiento recogió Antonio Alcántara, EHSQ Manager SEME.
  • Hospital Clínic de Barcelona, por su compromiso con la Calidad Asistencial, recogido por Laura Heredia, Cap de Qualitat i Seguretat Clínica.
  • bonÀrea Agrupa, por su compromiso con el Desarrollo Territorial, recogido por Xavier Moreno, director de RR. HH. de Corporación Agroalimentaria de Guissona.

 

Con una mirada puesta en los grandes retos del presente y del futuro, la sostenibilidad, la transformación digital, la responsabilidad social y la resiliencia empresarial, AENOR reafirma su compromiso con las empresas catalanas: estar a su lado para ayudarles a demostrar lo que son capaces de hacer, con rigor, credibilidad y valor diferencial.

Hablando de confianza

Hablando de confianza

Como parte de los eventos para celebrar los 30 años de la sede de AENOR en Cataluña, se celebró en la sede de Foment del Treball en Barcelona un desayuno que reunió a CEOs y presidentes de destacadas empresas, para hablar sobre cómo la confianza es un elemento determinante en el desarrollo de las compañías.

 

El acto comenzó con una cálida bienvenida por el Presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, quien puso en valor el hecho de que AENOR estuviese celebrando 30 años, por su importante aportación al tejido económico.  Asimismo, consideró muy positivamente la relación que se está desarrollando entre Foment y AENOR.

 

El CEO de AENOR, Rafael García Meiro, centró su intervención en cómo la confianza es un elemento presente y esencial en la relación de las empresas con sus grupos de interés. Aquí juega un papel clave el propósito; definirlo y expresarlo eficazmente, ya que las empresas que quieran prevalecer, necesitan tener un propósito proyectado hacia la sociedad. El de AENOR es “Contribuimos a la transformación de la sociedad creando confianza entre organizaciones y personas”. Citando al profesor Jordi Gual, destacó cómo la confianza social en empresas e instituciones construye impacto positivo en el crecimiento económico y hace posible el capitalismo.

 

La actividad de AENOR está intrínsecamente ligada a la confianza, generándola en que la transformación de sus clientes cumple lo prometido y alejando la sospecha de greenwashing o socialwashing. Mediante sus distintos campos de trabajo tanto en evaluación de la conformidad como en transferencia de conocimiento, logra el reconocimiento del cliente gracias principalmente a dos elementos: su alto reconocimiento de marca, que llega al 78 % entre la ciudadanía; y el rigor con el que opera, que induce un círculo virtuoso con la acción del cliente.

 

Es una dinámica en sintonía con las demandas de la sociedad a las empresas. Según el estudio anual “Edelman Trust Barometer”, los ciudadanos esperan más acción de las empresas en campos importantes para ellos como el cambio climático (53 %) o el tratamiento ético de la información (45 %). Además, el 63 % declara comprar o recomendar marcas alineadas con sus creencias y valores.

 

El catedrático de Economía del IESE y expresidente de Caixabank, Jordi Gual, ha estudiado en profundidad la influencia de la confianza en la economía, reflejando lo esencial de este trabajo en su libro “Confiar no tiene precio” (Ed. Debate). En su intervención compartió diversas reflexiones, que supo enlazar con las circunstancias actuales del comercio mundial, donde la confianza en los socios ha vuelto a un primerísimo plano. Un entorno en el que el profesor Gual anotó que el libre mercado está registrando una caída de confianza por parte de la sociedad, quien pide a los agentes económicos que cumplan con un papel en la redistribución de la renta.

 

Un entorno complejo; y precisamente cuanto más complejas son las transacciones, más confianza es necesaria entre las partes. Para ello, siguiendo al profesor Gual, es necesario cierto punto de altruismo y generosidad, así como convenir en valores; es decir, confiar en que el partner tomará sus decisiones conforme a unos valores en los que las partes coinciden. Si bien la confianza supone asumir un coste de riesgo, es el lubricante imprescindible que agiliza y reduce costes en las relaciones económicas y profesionales.

 

Tras las intervenciones, se abrió un vivo e interesante intercambio de ideas, desde las distintas visiones y experiencias sectoriales presentes. Hubo una coincidencia general sobre la importancia del propósito para las compañías, así como de un enfoque de la sostenibilidad alejado del greenwashing. Para ello se puso en valor la importancia de la medición y de un abordaje basado en la doble materialidad, donde no hay contradicción entre objetivos sociales y empresariales, porque la generación de impactos positivos redunda al tiempo en la mejora de resultados.

Opinión

Opinión

Adelantados en el compromiso con las cosas bien hechas

Rafael García Meiro
CEO
AENOR

La empresa catalana estuvo desde el primer momento en el corazón de AENOR, impulsando su creación a través de las asociaciones en las que estaba representada y luego creyendo y aplicando la idea de que un sello que demostrase calidad sería una potente herramienta para consolidarse en los mercados en los que estaba presente y, especialmente, una llave para abrir otros nuevos.

 

Así, la importante potencia industrial catalana adoptó la Marca N para los productos que fabricaba y hoy lo sigue haciendo de forma destacada, ya que este territorio es el líder en certificación de producto, con más de 16.000 productos certificados. No es causalidad que poco tiempo tiempo después de haberse desarrollado la primera versión de Norma ISO 9001, en 1989 la compañía catalana Soler & Palau fue la primera certificada por AENOR en la versión española de dicha norma UNE-EN ISO 9001. Por todo ello, estamos celebrando el 30 Aniversario de la apertura de una sede en Cataluña, pero el compromiso con la economía catalana comenzó con el mismo nacimiento de AENOR, en 1986.

 

AENOR ha venido cumpliendo la promesa con la que se creó, de ser un agente de competitividad para las empresas y los sectores productivos en general. El tejido económico catalán ha ido creciendo y transformándose; y AENOR como parte de él. Hace tres años dimos un paso expresivo de nuestra identificación con este tejido y trasladamos nuestra sede al edificio de Foment del Treball, organización con la que compartimos ambición en el apoyo al crecimiento de la empresa catalana.

 

En este tiempo muchos grandes profesionales se han desempeñado en AENOR. Hoy, es un gran equipo de 60 personas que da lo mejor de sí mismos a las organizaciones catalanas que quieren -y pueden- distinguirse con el sello de AENOR. Ellos, con el estrecho apoyo de todo AENOR, son la mejor garantía de los muchos años que hay por delante, aportando un valor único a las organizaciones catalanas.

Números anteriores

Consulta números anteriores en esta sección, los números a partir de marzo de 2018 están disponibles en versión Online y todos están disponibles para descarga en PDF. Utiliza los cursores o desplace las revistas para acceder a los contenidos.