“La confianza y los valores en la era digital: el reto de la tecnologIA” es el whitepaper que recoge las conclusiones del segundo Think Tanks sobre ciberseguridad y que se presentó en un acto organizado por AENOR en colaboración con MIT Technology Review en español y Opinno.
Los expertos que participaron en esta presentación expusieron sus ideas, experiencias y los insights estratégicos clave para entender el impacto de la inteligencia artificial en las organizaciones y que ahora hemos plasmado en este documento.
Por parte de AENOR, Javier Mejía director de Marketing Estratégico y Desarrollo de negocio, fue el encargado de dar la bienvenida y conducir el evento junto a Boris Delgado, Director de Industria y TIC.
Para Carlos Corominas, Director de Contenidos de Opinno, uno de los retos clave que deben afrontar las empresas es tener una estrategia clara para formar a sus empleados y otro es definir procedimientos de seguridad. “Es fundamental formar a los implicados en cómo se deben utilizar los datos obtenidos”.
Por su parte, Elena Maestre, Socia Responsable de Ciberseguridad en Ernst & Young, afirmó que “hoy en día las organizaciones tienen claro que la ciberseguridad es un tema esencial para la supervivencia, pero sigue siendo necesaria la formación en la materia dentro de la alta dirección de las empresas.”
Daniel Zapico y Juan Carlos de Miguel, Associate Partner de Servicios de ciberseguridad para el Sector Fianciero y Associate Partner de Ciberseguridad de IBM, hicieron hincapié en la importancia de las regulaciones para controlar los riesgos en la cadena de suministro. “Desde el punto de vista de los reguladores, debería haber una intención de homogeneizar normativas como NIS2”
El Gerente CoE IA Inteligencia Artificial de Telefónica España, Pablo del Casar Ximénez, explicó cómo en Telefónica han impulsado una transformación basada en IA desde todos los niveles organizacionales para que todos los empleados estén capacitados para trabajar con nuevas herramientas y tecnologías. “Es importante que cualquier proyecto de transformación venga desde arriba para que se genere cultura y motivación”, afirmó.
Por último, Alberto Pinedo Lapeña, National Technology & Security Officer en Microsoft destacó que las empresas deben adoptar una IA adaptada a sus operaciones. “En la medida en que las empresas sean capaces de incorporar la IA en sus procesos, encontraremos el éxito”, subrayó durante su intervención. Además, añadió que “el ejercicio de evaluación del uso responsable de la IA no sirve con hacerlo una vez, debería ser una acción constante”.
Como cualquier gran revolución tecnológica, la IA supone una importante transformación social y económica, pero también implica riesgos. Las organizaciones afrontan ahora el reto de medir y gestionar adecuadamente dichos riesgos, con una legislación en materia de ciberseguridad, protección de datos y uso responsable de la IA cada vez más estricta.
Previsiblemente, los casos de uso de la IA evolucionarán en los próximos años, introduciendo un componente aún mayor de incertidumbre sobre cómo reaccionarán legisladores y consumidores a la innovación de negocio basada en IA.
En este marco de incertidumbre, las organizaciones se apoyan en una serie de estrategias y prioridades que consiguen generar confianza en este proceso de adopción tecnológica:
- El refuerzo de la ciberseguridad, una preocupación creciente entre las empresas y clave para el cumplimiento con obligaciones en materia de privacidad, protección de datos o transparencia.
- La debida diligencia, de gran importancia como garante de la toma efectiva de medidas de prevención y gestión de riesgos frente a la creciente ubicuidad de los ciberataques.
- El acompañamiento a proveedores en los procesos de adopción tecnológica y seguridad informática, cada vez más relevante debido a la responsabilidad jurídica que afrontan las organizaciones en relación con sus socios de negocio.
- La creación de una cultura corporativa que sitúe la ciberseguridad y la integración de sistemas de IA como una preocupación transversal, para lo que es fundamental la implicación de las capas directivas.
- La habilitación de procesos y espacios de testeo de la IA monitorizados, guiados y basados en casos de uso útiles, éticos y responsables, para que la implementación de estos proyectos sea segura y se alinee con el negocio.
- La comunicación ágil y coordinada dentro de la organización, así como hacia los organismos sancionadores o clientes, que permite controlar el mensaje en caso de incidentes de ciberseguridad, transmitir una imagen de marca confiable y reducir reticencias por parte de trabajadores y consumidores respecto a la adopción de tecnologías de IA.
AENOR dispone de varias soluciones de evaluación de la conformidad y formación que ponen el foco en la digitalización y tecnología, y contribuyen a que las organizaciones puedan hacer frente a los retos de este nuevo escenario en materia de IA.