De la agricultura tradicional a la regenerativa

¿Quieres conocer la hoja de ruta para llevar a cabo con éxito la transición desde una agricultura tradicional a la regenerativa? Aquí te explicamos los cuatro pasos clave para hacerlo y cómo puede ayudarte AENOR a través de la certificación en Agricultura Regenerativa.

De la agricultura tradicional a la regenerativa
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • LinkedIn
Etiquetas: Agroalimentación
Juan José Moreno
Mánager de Alimentación
María Arribas
Técnica
AENOR

A medida que los problemas ambientales y la crisis climática se vuelven más evidentes, la necesidad de encontrar soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente se hace cada vez más urgente. Empresas y productores están alineándose con la estrategia de la UE para la producción de alimentos, que propone reducir un 50 % el uso de fitosanitarios y al menos un 20 % el uso de fertilizantes para el año 2030.

 

La agricultura tradicional, que ha sido la base de la producción de alimentos durante siglos, ha perjudicado los sistemas edáficos debido a sus prácticas intensivas. Esto ha llevado a la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, la transición hacia prácticas agrícolas más sostenibles se vuelve una necesidad.

Alternativa sostenible

En respuesta a estos desafíos, la agricultura regenerativa ha emergido como una alternativa sostenible que busca restaurar y mejorar la salud del suelo, aumentar la biodiversidad, reducir la dependencia de insumos externos y mitigar el cambio climático.

De hecho, la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) así lo recoge en el documento publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en febrero de 2025, que define las directrices para abordar los desafíos relacionados con la alimentación, seguridad alimentaria, sostenibilidad, producción de alimentos y nutrición en España.

 

La certificación AENOR de Agricultura Regenerativa con base en el modelo Epigen healthy bite® proporciona el marco para evaluar y reconocer en el canal comercial el compromiso del productor con la sostenibilidad en la cadena alimentaria. Esta certificación pone el foco en la regeneración del suelo como elemento clave en la producción agrícola.

 

En el proceso de certificación, los expertos de AENOR evalúan la mejora continua en los suelos, incluyendo el seguimiento de indicadores y la toma de muestras de suelo, así como la medición de la materia orgánica y del carbono presentes en el suelo.

 

A lo largo de este artículo exploraremos la ruta para la transición exitosa desde una agricultura tradicional a la regenerativa y cómo la certificación puede apoyar este proceso.

Video. Conoce el certificado AENOR en Agricultura Regenerativa

¿Cómo plantear con éxito la evolución hacia un modelo de agricultura regenerativa?

Para iniciar la transición real de la agricultura convencional a la regenerativa, es esencial considerar una serie de pasos que sirvan como guía y orientación a lo largo de todo el proceso. Los pasos que hay que seguir son los que se indican a continuación:

 

Evaluación inicial del suelo

 

Como punto de partida, es necesario realizar una evaluación exhaustiva del estado actual de la finca. Conocer las características del suelo permitirá hacer una transición más sencilla y adaptada a los requerimientos y demandas del ecosistema. Esto podemos conseguirlo realizando análisis de suelo, creando un inventario de biodiversidad y revisando el uso de los insumos.

 

El análisis de suelo permite evaluar la estructura, el contenido de materia orgánica y la biodiversidad del suelo. Esto puede hacerse mediante pruebas de laboratorio. Un suelo saludable es la base de la agricultura regenerativa, ya que da lugar a cultivos más resilientes y productivos.

 

El inventario de la biodiversidad permite identificar las especies de plantas, animales y microorganismos presentes en la finca. Este es un indicador de la salud del ecosistema y su capacidad para resistir plagas y enfermedades.

 

La revisión del uso de fertilizantes, pesticidas y otros químicos sirve para identificar las oportunidades que permitan reducir su uso y reemplazarlos con alternativas menos perjudiciales para el ecosistema.

 

Formación y concienciación

 

Entender los fundamentos y beneficios de las prácticas regenerativas es esencial. Además de comprender los principios, será necesario aprender qué técnicas son las específicas para llevar a cabo este proceso como, por ejemplo, la implementación de cultivos de cobertera, la planificación de rotación de cultivos, el laboreo, la nutrición vegetal y del suelo, así como la gestión integrada de plagas.

 

La consulta a expertos, el acompañamiento técnico, la formación práctica y las demostraciones en campo son especialmente útiles para adquirir estas habilidades.

 

La transición a la agricultura regenerativa debe ser un proceso dinámico que va a requerir, sobre todo al inicio, la realización de ajustes frecuentes en las prácticas hasta lograr su adaptación a las características edáficas del suelo con el fin de optimizar los resultados y enfrentar cualquier desafío que pueda presentarse.

 

Implementación de prácticas regenerativas

 

Entre las técnicas de agricultura regenerativa se incluyen la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos y compostaje, el laboreo mínimo y una adecuada gestión de malas hierbas, eficiencia en el uso de agua de riego, planificación de siembras y cultivos, fomento de la biodiversidad en el entorno de producción, uso de maquinaria, nutrición vegetal y del microbioma, gestión eficaz de plagas y enfermedades, así como el manejo del pastoreo controlado.

 

En relación con las prácticas indicadas, podemos destacar el empleo de maquinaria ligera, la preservación de la superficie del suelo, prevención de la erosión, la alternancia de diferentes tipos de plantas como leguminosas, cereales y hortalizas, así como el uso de prebióticos, regeneradores y probióticos, que van a contribuir al desarrollo del microbioma en cantidad y diversidad, para lograr así el nuevo equilibrio suelo-planta buscado.

 

Evaluación y seguimiento

 

Es importante realizar un seguimiento continuo de los cambios en la salud del suelo y la biodiversidad para evaluar el impacto de las prácticas regenerativas.

 

El empleo de indicadores de salud del suelo, biodiversidad y productividad, serán de gran utilidad para identificar áreas de mejora y ajustar las prácticas agrícolas según sea necesario. Esto incluye el seguimiento de la materia orgánica del suelo, la diversidad de especies y los rendimientos de los cultivos.

Principales beneficios de la agricultura regenerativa

Principales beneficios de la agricultura regenerativa

La certificación como herramienta de mejora continua

La certificación AENOR de Agricultura Regenerativa con base en el modelo Epigen healthy bite®, contribuye tanto a la mejora continua de un sistema de cultivo como al reconocimiento en el mercado a la hora de comercializar los productos obtenidos.

 

Este certificado proporciona el marco para evaluar y reconocer en el canal comercial el compromiso del productor con la sostenibilidad en la obtención de alimentos y otros productos agrícolas.

Asimismo, pone el foco en la regeneración del suelo como elemento clave el desarrollo de los cultivos. Un suelo sano es la base para obtener un cultivo sano y producir alimentos de máxima calidad, de ahí la importancia de este sistema como base para la regeneración de los suelos.

 

La agricultura regenerativa ofrece una alternativa prometedora y sostenible a los métodos agrícolas tradicionales. Al enfocarse en la salud del suelo y la minimización del uso de productos químicos sintéticos, los productores pueden mejorar tanto el medio ambiente como la propia rentabilidad de la explotación agrícola. 

 

A medida que más agricultores adopten esta forma de agricultura, es probable que veamos un cambio significativo hacia sistemas agrícolas más sostenibles en todo el mundo.

Opinión

Cuidar los entornos de producción agrícola

Francisco Javier del Águila
CEO Epigen Healthy Bite

El pasado año 2024 será recordado por el buen hacer de empresas pioneras en realizar agricultura regenerativa de una forma reglada con rigor científico. Para llegar aquí se ha sumado la inquietud de empresas productoras, investigadores y certificación, todo ello dentro del entorno Epigen-Metcan, proyecto de investigación que busca la conexión y estandarización de la producción de alimentos.

 

Este proyecto pone el foco en cuidar los entornos de producción agrícola. Primero, y fijándose en el suelo, se realizaran prácticas adecuadas para aumentar la salud del mismo, dejando evidencias tales como captura de carbono fundamentales para un mejor uso hídrico y equilibrando la huella de carbono. Sobre este suelo la semilla podrá expresarse con su máximo potencial, ya que fisiología vegetal y un suelo vivo microbioma nativo benéfico cuidado por el método Epigen Healthy Bite podrán dar plantas con su expresión genética natural maximizada.

 

Es evidente que no nos podemos quedar solo en el suelo, hay que seguir mimando los cultivos hasta la recolección y distribución. Toda esta integración de prácticas agrícolas validadas con el certificado AENOR en Agricultura Regenerativa dan al consumidor una información muy valiosa. Las empresas que apuestan por el proyecto EPIGEN-AENOR garantizan que trabajan activamente en una sostenibilidad real del sistema agrícola: medioambiental-agrícola-social-comercial. Si alguno de estos cuatro puntos no se contempla, el sistema sería inviable. El proyecto Epigen Healthy pone el foco en guiar a las empresas agrícolas para que lo puedan realizar con éxito.

Experiencia

Compromiso con un modelo agrícola más sostenible

Pablo García Raya
Departamento Técnico
Biosabor

Fundada en 2008 en Níjar, Almería, Biosabor ha consolidado su liderazgo en la agricultura ecológica, apostando por la especialización en variedades con sabor y un modelo de producción sostenible.

 

Desde sus inicios, la empresa ha invertido en I+D+i con un enfoque en nutrición y salud. Su compromiso con la sostenibilidad se ha reflejado en hitos como la adhesión al Pacto Mundial de la ONU en 2019 y la instalación, en 2023, de la mayor planta fotovoltaica de autoconsumo en la comarca de Níjar.

 

La agricultura regenerativa es una evolución natural de esta visión. Más allá de mantener la productividad, este enfoque busca restaurar los ecosistemas, mejorar la biodiversidad y fortalecer la salud del suelo. Para Biosabor, adoptar prácticas regenerativas refuerza su misión de ofrecer productos saludables y de alta calidad, minimizando el impacto ambiental.

 

En colaboración con Epigen, Biosabor inició en 2019 sus programas de agricultura regenerativa con cuatro hectáreas de cultivo de tomate. Los resultados positivos en calidad del suelo, resistencia de los cultivos y sostenibilidad llevaron a duplicar la superficie en 2023, alcanzando ocho hectáreas. En la actual campaña, la expansión ha sido exponencial, con 28 hectáreas en instalaciones de alta tecnología que optimizan el uso del agua, la microbiología del suelo y la eficiencia en fertilización orgánica.

 

Biosabor sigue avanzando en su compromiso con un modelo agrícola más sostenible, combinando innovación y responsabilidad ambiental para liderar el futuro de la producción ecológica.

 

El proceso llevado a cabo en Biosabor para lograr la certificación fue natural y progresivo, ya que partíamos de la base de documentación previa de otras certificaciones o módulos ambientales.

Video

Conoce el certificado AENOR en Agricultura Regenerativa

Opinión

Cuidar los entornos de producción agrícola

Francisco Javier del Águila
CEO Epigen Healthy Bite

El pasado año 2024 será recordado por el buen hacer de empresas pioneras en realizar agricultura regenerativa de una forma reglada con rigor científico.

Experiencia

Compromiso con un modelo agrícola más sostenible

Pablo García Raya
Departamento Técnico
Biosabor

Fundada en 2008 en Níjar, Almería, Biosabor ha consolidado su liderazgo en la agricultura ecológica, apostando por la especialización en variedades con sabor y un modelo de producción sostenible.

En detalle

Números anteriores

Consulta números anteriores en esta sección, los números a partir de marzo de 2018 están disponibles en versión Online y todos están disponibles para descarga en PDF. Utiliza los cursores o desplace las revistas para acceder a los contenidos.